El sábado pasado, después de ver varios episodios de una serie en Netflix, la aplicación me ofreció una lista de sugerencias de qué ver después. Me llamó la atención que las sugerencias que me dio eran atinadas a mis gustos y tenían los elementos que disfruté de mi primera serie: una trama ligera, con romance, mucho drama innecesario y situaciones atípicas en la vida cotidiana.
No les cuento esto solamente para que puedan juzgar mis gustos en entretenimiento. Con esta anécdota, quería dar un ejemplo de una empresa que ha logrado una ejecución exitosa de su estrategia para ser referentes en su mercado. Una buena estrategia te puede poner en el mapa, pero es una excelente ejecución lo que te permite mantenerte ahí.
Netflix no hizo magia, le atinó a lo que me gustaría ver porque soy predecible. Al igual que la mayoría de los clientes, tenemos tendencias de consumo. Preferimos cierto contenido, y lo consumimos en mayor medida que otros que no nos llaman tanto la atención.
Netflix sabe cómo vincular esa información de mis hábitos de consumo con el contenido que tiene disponible en su catálogo. A su vez, vincula las tendencias de consumo de sus millones de usuarios alrededor del mundo para saber qué tipo de contenido deberían de estar generando. Hacen un uso inteligente de la información que nosotros como usuarios brindamos, para alimentar su estrategia, robustecerla y traducirla a acción.
Todo lo anterior es porque Netflix decidió que quería dar “lo mejor donde sea que opera” y “entretener al mundo”. Para lograrlo, la empresa trazó su camino al éxito por medio de pasos que la llevaron a encontrar una sólida ejecución de su estrategia. Netflix supo aterrizar un sueño y convertirlo en actividades puntuales y accionables, que es a lo que las empresas le deberían apostar: a aterrizar una estrategia prometedora con una excelente entrega y ejecución.
Tener una excelente estrategia es sólo un paso hacia el éxito,
Sin embargo una excelente ejecución es lo que te convierte en completamente extraordinario. La mayor complejidad de la planeación estratégica es realmente esto, aterrizar iniciativas estratégicas y operaciones a la acción y contestar: ¿qué tiene que hacer toda la organización el día de mañana para construir el camino hacia esa visión?
Esto es muy complejo e innegablemente necesario. Se puede tener una excelente estrategia, pero con una pobre ejecución el éxito es limitado o inexistente. Igualmente, se puede tener una excelente ejecución pero una estrategia no tan prometedora, como fue el caso de Blockbuster antes de cerrar sus puertas para siempre.

Todos conocemos el caso Blockbuster y cómo su modelo de negocios pasó a ser historia al no poder adaptar su estrategia a las tendencias de consumo cambiantes.
Es muy común que las personas en la operación se enfoquen exclusivamente en su rol y función, y no entiendan cómo interpretar qué significa la estrategia para ellos. Gran parte de aterrizar la estrategia es diseñar, adaptar y crear procesos que permitan que la operación se mueva en pro de la estrategia definida para minimizar las brechas entre lo actual y lo deseado.
A partir de un futuro visualizado, tienes que dedicarle tiempo a plantear un plan de trabajo que conecta el hoy con ese futuro en el horizonte. En paralelo, defines factores críticos del éxito e indicadores de gestión para validar que se esté generando valor para el negocio conforme se materializa la estrategia.
El resultado es un portafolio de iniciativas con distintos horizontes de tiempo y complejidad. Este portafolio va a permitir que te enfoques y sepas cómo distribuir los esfuerzos a través del tiempo. Se les da mayor prioridad a las actividades críticas, dejando a las demás en una cómoda y laxa definición en forma de objetivos e ideas, que se irán desarrollando conforme se vaya avanzando. Porque, aunque no lo crean, la ejecución de estrategia se trata más de adaptabilidad que de rigidez.
Parte de una excelente ejecución es tener disciplina para volver a ver los planes originales y determinar si se están cumpliendo, si siguen haciendo sentido, y cómo se podrían mejorar. Esto nos permite ver con claridad que lo que hacemos hoy es parte de algo más grande.
Quiénes lo vivieron y fueron exitosos en llevar el plan a la acción, ¿qué te recomiendan?
HBR llevó a cabo un estudio con 125,000 personas que representaban a 1,000 empresas para medir qué tan buena era su organización en llevar los planes a la acción. El estudio define a la ejecución como el resultado de las miles de decisiones que se toman a diario por los colaboradores actuando acorde a la información que tienen disponible. Quienes gozaban de gran ejecución aseguraron que si quieres que los planes se muevan, tienes que cimentar estos cuatro ejes fundacionales:
- Asegurar que los derechos de toma de decisiones sean claros para agilizar la colaboración
- Habilitar el flujo de información confiable, para que quienes toman la decisión vean la imagen completa
- Alinear las motivaciones de las personas para que todos construyan hacia lo mismo
- Cambiar la estructura para que acompañe el cambio necesario
Insisten en que hay que perseguirlos como un paquete y no intentar desvivirse por uno sólo. Por ejemplo, muchos tienden a refugiarse exclusivamente en los cambios de estructura, pero al final por sí solos no prometen un cambio sostenible.
En el artículo pasado insistí en que hay que prepararse para un maratón y saber que la carrera es larga. Siguiendo con la analogía, en este artículo, quiero agregar que para lograr correr ese maratón, hay que empezar por adaptar tus hábitos alimenticios, entrenar de manera incremental y plantearse varios objetivos conforme vayas avanzando en el entrenamiento. Viviendo este proceso, vas a acondicionar a tu cuerpo y mente para al final correr los 42 kilómetros.
De igual manera, con la ejecución de tu estrategia estás acondicionando a tu organización para progresivamente alcanzar esa visión. Habrá veces en que te vas a cuestionar ¿por qué mejor no doy un paso hacia atrás, y sólo corro un medio maratón? pero tu disciplina te va a permitir seguir el entrenamiento y ver la satisfacción de alcanzar tu sueño.
Lean un poco más del estudio que llevó a cabo HBR: “oldie but goodie”
Thank you very much for sharing. Your article was very helpful for me to build a paper on gate.io. After reading your article, I think the idea is very good and the creative techniques are also very innovative. However, I have some different opinions, and I will continue to follow your reply.
I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://www.binance.info/ES_la/register?ref=T7KCZASX