¿Estás listo para reinventar tu organización? Reseña: ‘Brave New Work’

Por:

Mi papá falleció en el 2015 sin entender por qué dejé mi naciente carrera como abogado corporativo en el 2012 para dedicarme al cambio y cultura organizacional.

Para él, la cultura de una empresa -le tocó desarrollarse en el sector industrial- era algo que existía, pero que se componía enteramente por dos elementos inamovibles o read-only: la poca disposición del obrero por trabajar, y el cariño -o la falta de cariño- del jefe por sus colaboradores (mi Padre, debo aclarar, era un líder entregado por su gente).

¿Qué tanto puedes cambiar cómo se trabaja? La gente trabaja porque necesita, no porque quiere, era su mentalidad.

No lo culpo: Monterrey -y una parte importante del México de los últimos cien años- elevó la calidad de millones al convertirse en una ciudad industrial.

Hizo esto siguiendo las enseñanzas de Frederick Taylor, un consultor norteamericano para quien los trabajadores -obreros, principalmente- eran flojos e ineptos.

Separemos el pensar del hacer, y entreguemos lo primero a los supervisores, escribió Taylor a principios del siglo XX.

Pero Taylor estaba equivocado. En realidad, todos queremos ir al trabajo a crecer, a lograr cosas grandes. ¿Por qué, entonces, hay tan pocos entornos fértiles para los que sí queremos realizarnos a través de nuestro trabajo?

Brave New Work, el libro de Aaron Dignan que se publicó hoy 19 de febrero de 2019, es la mejor explicación a mi cambio de carrera, la mejor justificación a los esfuerzos para cambiar cómo trabajamos, y el mejor marco de referencia sobre cómo hacer ese cambio.

El mejor trabajo de tu vida

Dignan es el fundador de The Ready, una firma de diseño organizacional basada en Brooklyn, Nueva York, que tiene el propósito de ayudarle a las organizaciones a descubrir nuevas formas de trabajar.

El libro abre con una pequeña anécdota. Dignan acaba de terminar un taller de ocho horas donde le ayudó a un grupo de ejecutivos a responder a la pregunta que guía todos sus servicios de consultoría: ¿Qué les está impidiendo realizar el mejor trabajo de sus vidas?

Mientras se trasladan a un restaurante, uno de los directivos hace una pregunta al aire en un intento por responder a la pregunta de Dignan:

-¿Por qué no eliminamos nuestra junta mensual de revisión de objetivos? Alguien le ve valor a esa reunión?
-¡No!-, contestan todos.

La junta les estaba costando tres millones de dólares al año.

“No importa a qué parte del mundo vaya, siempre me reúno con líderes y con equipos que están frustrados”, reflexiona el autor.

Nuestros clientes nos piden que les ayudemos a inventar el futuro, pero nos piden hacerlo dentro de una cultura laboral disfuncional”.

Lo que está en juego

¿Cómo funcionan las cosas en la organización o empresas donde laboras? ¿Dirías que -utilizando las palabras de Dignan- estás realizando el mejor trabajo de tu vida? Lo más probable es que no.

¿Qué perdemos si no hacemos nada, si nos acostumbramos a ver esto por doquier?

Dignan deja entrever que podríamos convertiremos en una humanidad controlada y adormecida, como vemos en Brave New World, la novela de Aldous Huxley de donde Dignan se inspira para el título -y el contenido-.

Hay otra pregunta más interesante: ¿qué pasa si sí cambiamos? ¿Qué pasa si repensamos cómo se trabaja en nuestras empresas? ¿Qué ganamos?

La tarea no es sencilla: la eficiencia como principio rector, el miedo al riesgo, la percepción de que el empleado es un número y una jerarquía rígida son realidades que, aunque configuradas y combinadas de maneras distintas, son el común denominador que impera en la mayoría de las grandes empresas de nuestro país.

Brave New Work es una guía para cambiar esto.

Suposiciones

“Lo que está escondido en cada una de nuestras organizaciones es una serie de suposiciones que nos pasan inadvertidas”, señala Dignan.

Para representar esto hace una comparación entre un semáforo y una rotonda (o glorieta, para los que no son de Monterrey) en una intersección:

  • ¿Cuál de éstos (semáforo o rotonda) es más seguro?
  • ¿Cuál facilita el tráfico?
  • ¿Cuál es más fácil de construir y de dar mantenimiento?
  • ¿Cuál funciona mejor cuando se va la luz?

En todas salen ganando las rotondas.

“¿Y si construimos organizaciones así?”, concluye el autor. “Los problemas complejos pueden ser administrados con reglas sencillas y acuerdos que dejen espacio al criterio personal”.

El grueso del libro lo conforma la segunda parte, titulada El Sistema Operativo.

El concepto es poderoso: en vez de intentar cambiar a los líderes o a la cultura -ambos se van a resistir-, Dignan sugiere trabajar en el Sistema Operativo de cada organización. Es decir, en las suposiciones sobre cómo se hacen las cosas en ese lugar.

En esta sección, Dignan aborda doce temas o elementos culturales de cada organización. Los temas son:

  • Propósito: cómo nos guiamos por un propósito.
  • Autoridad: cómo se toman decisiones.
  • Estructura: cómo nos organizamos.
  • Estrategia: cómo se define y ejecuta una estrategia.
  • Recursos: cómo se decide cómo invertir recursos.
  • Innovación: cómo se innova.
  • Flujo de trabajo: cómo se divide y hace el trabajo.
  • Juntas: qué tipos de juntas tenemos.
  • Información: cómo compartimos y usamos información.
  • Sentido de pertenencia: cómo se definen y cultivan las relaciones.
  • Crecimiento: cómo crecemos en la organización.
  • Compensación: cómo se paga.

Cada uno de estos temas constituye un capítulo: introducción, ideas que retan el status quo, dinámicas o herramientas para probar, sugerencias sobre cómo se relacionan con el cambio organizacional, y algunas preguntas que ayudan a reflexionar sobre tu empresa.

El contenido es demasiado rico. Algunas historias o ideas libres que llamaron mi atención son:

  • Es mejor tener un buen propósito a estar enfocado 100% en tu cliente: a veces es tu deber llevar a tus clientes a nuevos lugares.
  • Más libertad lleva a más aprendizaje, y más aprendizaje lleva a mejor desempeño.
  • Un banco sueco donde cada sucursal tiene autonomía casi completa (the branch is the bank).
  • ¿Qué estructura es la mejor? La que le ayude a cada empresa a funcionar más rápido y a ser más adaptable.
  • Cada segundo, Amazon introduce una mejora a su software; en todo momento hay diez mil versiones funcionando de Facebook (cada una está probando mejoras a audiencias controladas).
  • Red Team: dinámica donde un equipo dentro de la organización recibe el encargo de diseñar al competidor que se comerá tu mercado.
  • Concepto del cobudget.
  • Práctica de Buurztorg, una empresa holandesa de enfermería: una vez que se aprueba un cambio organizacional, el cambio se comunica en el periódico o portal de la empresa, y el equipo que quiera decide si adoptar o no el cambio.
  • Cómo sí hacer una retrospectiva.
  • El trabajo se ha convertido en un lugar para actuar (perform), no para aprender.

Olvida todo lo que sabes…

En la tercera sección -la más interesante, para mí- Dignan hace algunas sugerencias sobre cómo implementar cambios organizacionales.

No se los quiero arruinar, pero el autor empieza con esta frase: “Olviden todo lo que saben sobre transformaciones culturales”, y luego introduce el concepto del Cambio Continuo y Participativo.

Aaron Dignan

Después, incluye un apéndice donde enlista dos tipos de empresas: las empresas evolucionadas (evolutionary organizations) que su equipo y él han encontrado a lo largo del mundo, y otras que sirvieron como fuentes de inspiración.

Las primeras son organizaciones donde se viven muchos de los principios que promueve el libro; las segundas también, pero en menor grado, o con menos consistencia.

Me deprimí al descubrir que ninguna de esas empresas es mexicana. Luego, mi energía se canalizó hacia otra dirección:

-¿Qué vamos a hacer tú y yo para cambiar esto? ¿cómo vamos a transformar nuestras organizaciones?

“Una persona puede hacer que un equipo cambie; un equipo puede hacer que una división cambie; una división puede hacer que un corporativo cambie”, cierra Dignan.

Un mundo mejor

Brave New Work es un libro que debería leer el 100% de los líderes de negocio, y cualquier persona que quiera encender un cambio en la organización donde trabaje o colabore.

Dignan dedica la obra a su hijo -que, irónicamente, se llama Huxley-:

Que heredes un mundo donde todas las personas encuentren plenitud y prosperidad en su trabajo. Y si no, que ayudes a construir uno así.

Me hubiera encantado compartir y conversar este libro con mi Papá, que le tocó vivir en un mundo donde el trabajo era una carga. Lo que sí puedo hacer es dedicar mi vida a construir un mundo diferente para mis hijos.


¿Quieres un acompañante en este proceso de reinventar tu organización o equipo? Márcame al 8114691064 o escríbeme a andres@astrolab.mx para contarte cómo podemos ayudarte.

También puedes descargar un libro electrónico que publicamos hace unas semanas con 100% contenido nuestro.

Sobre el autor



Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Subscribe
Notify of
1 Comentario
Inline Feedbacks
View all comments
Alejandro Martín
6 years ago

Hola Andrés. Sin duda fascinante la propuesta, conocido al 100%. Traduzco lo que acabo de leer como: ejecuta tu sueño de negocio o empresa, tal cual lo soñaste. Pon en práctica todas esas libertades y ambiciones compartidas que te imaginaste ibas a tener a medida que tu negocio creciera. Da libertades de pensamiento y permite ejecutar ideas diferentes. Eso empodera a tus colaboradores y cautiva sus emociones y es lo que permite que quieran crecer contigo. La tarea no es sencilla, pero si creo que es posible. Empecé a dar clases hace poco en la universidad, porque siento la necesidad… Read more »

Más historias como ésta
Ver todas las historias