Cómo personalizar el propósito de la organización en tu equipo: el ‘Nested Why’

Por:

Desde la TEDx de Simon Sinek del 2009, se han publicado decenas de libros, cientos de videos y miles de artículos sobre el tema, pero la mayoría de estas publicaciones se limitan a hablar de la importancia de tener un propósito.

El enfoque de los textos que estamos publicando en este blog en abril es más práctico: queremos ayudarle a líderes de negocios a sacarle provecho, a implementarlo en las empresas donde colaboran. De ahí artículos como el de Óscar y el de Analucía.

En este artículo quiero abordar de forma muy breve cómo adaptar el propósito de la organización donde trabajas a tu equipo. Es decir, cómo tropicalizar el propósito que definieron los fundadores o los directivos, a tu área.

Aterrizar el propósito

Imagínate que trabajas en el departamento legal de BanRegio, una empresa cuyo propósito es “el éxito de nuestros clientes”.

¿Qué significan estas palabras para ti y los abogados de legal? ¿Cómo puedes personalizar “el éxito de nuestros clientes” al trabajo que hacen a diario revisando contratos, llevando juicios y teniendo la secretaría corporativa en orden?

En Find your Why, el libro más reciente de Simon Sinek, el autor sugiere crear lo que llama un Nested WHY: un propósito de equipo que esté anidado en el propósito de la organización.

“La razón por la cual conviene tener un propósito de equipo es porque le da al equipo un sentido de identidad y de pertenencia”, explica. (Ojo: este propósito de equipo tiene que estar subordinado al propósito de la organización).

En un “porqué anidado” (“Nested Why”), el individuo asume un propósito localizado, de equipo, que a su vez parte del propósito de la organización.

¿Cómo se define este propósito de equipo? Sinek sugiere llevar a cabo un taller en el que participe todo el equipo en cuestión y siga este orden (y estos tiempos):

1. Definir el contexto (45-60 minutos)

  • Pídele a un líder de la organización que abra el taller e introduzca al facilitador.
  • El facilitador cuenta una historia sobre la importancia de que un equipo cuente con un propósito.
  • En parejas, los asistentes responden a las siguientes preguntas: “Recuerda cuando entraste a la organización. ¿Qué es lo que más te inspiraba? ¿Qué te inspira a seguir aquí?”.
  • Explicar el concepto del Círculo de Oro (Golden Circle) que Sinek propone en su TEDx. Aquí puede ser un buen momento para volver a ver la conferencia en equipo.

En el “Círculo Dorado”, se empieza por el interior, dándole más importancia al “Porqué”.

2. Descubrir el Propósito (de 2 a 2 horas y media)

Esta sección consta de tres conversaciones que se tienen en pequeños subgrupos.

  • La primera conversación se llama “La diferencia humana” y la idea es que en cada subgrupo se compartan historias sobre los momentos de más orgullo que hayan vivido en esa organización. Después de unos minutos, cada subgrupo cuenta algunas de esas historias al resto del grupo.
  • La segunda lleva por nombre “¿Cuál es tu contribución?”, y se trata de recordar las historias que acaban de contar con el objetivo de reconocer cuál fue la contribución individual de cada uno. Alguien va anotando en un rotafolio los verbos y las acciones más relevantes de cada historia. Después, cada subgrupo comparte estos verbos y se compilan.
  • La tercera se titula “¿Cuál es tu impacto?”, y busca destilar el impacto que tiene la organización en la vida de otras personas.

De esta manera puede organizarse el salón para el taller. Los rotafolios con los verbos anotados se van pasando entre los subgrupos.

3. Hacer un Draft del Propósito de Equipo (35-40 minutos)

  • El facilitador explica la estructura básica de un Propósito. En idioma original, la estructura es “To ___________, so that ____________”, que podemos traducir como: “Que ___________ para que suceda _____________”.
  • En subgrupos se estudian los verbos y acciones que se destilaron de las historias y se construyen distintos enunciados sobre el propósito. Cada uno de éstos se debe conectar con las historias que contaron con anterioridad.
  • Los subgrupos comparten estos enunciados al grupo y se vota por el mejor. Lo más probable es que un grupo de voluntarios tenga que dedicar tiempo fuera del taller a escoger las palabras adecuadas, pero el avance ya es significativo.

¿Qué opinas? ¿Cuándo organizas este taller con tu equipo? ¡Nosotros te podemos ayudar a facilitarlo!

Sobre el autor



Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Subscribe
Notify of
1 Comentario
Inline Feedbacks
View all comments
As a leader, what should you do when implementing a new digital tool? – My articles
3 years ago

[…] is synched, it’s easier to understand the necessity of change to achieve the goals. (Here is a guide for implementing your purpose within your team, feel free to consult […]

Más historias como ésta
Ver todas las historias