Aprendizaje y tecnología son dos cosas que combinadas pueden hacerte una mejor persona. Por supuesto, si y sólo si se utilizan de formas que te acerquen a ser la mejor versión de ti mismo.
Y más allá de entrar en debates sobre la tecnología y lo que significa ser una mejor persona, quisiera mostrarte a qué me refiero.
Desde hace tiempo, me apoyo de la tecnología que tengo más a la mano para facilitar mi aprendizaje (que no sólo es mi pasión, sino, creo, algo esencial para ser mejor persona).
Así que la mejor manera de platicarte cómo uso la tecnología para aprender es mostrándote un poco de cómo es mi vida.
Bienvenido a uno de mis días.
¡Spoiler alert!: Si estabas esperando ver un post sobre inteligencia artifical, realidad aumentada o alguna sofisticada herramienta tecnológica, lamento decirte que no estoy ahí… todavía.
Y que casi todo lo que estás por leer sucede desde la comodidad de mi celular y a través de apps.
Lo cual creo, es algo muy chido, porque en caso de que te interese algo, es inmediatamente accionable.
En otra ocasión en este blog ya se habló de herramientas que puedes usar en tu lugar de trabajo. Esta vez tocaremos aquellas que, si bien te pueden servir para superarte como profesional, puedes usar en cualquier momento de tu día.
5:30 am
De un tiempo para acá, empiezo muy temprano el día. Trato de hacer ejercicio cada mañana (quisiera hacer más) y cuando lo hago, siempre cargo mi celular y mis audífonos, pero no escucho música.
Aprovecho los 20 o 30 minutos que invierto corriendo para escuchar algún resumen de libro en Blinkist, alguno de los podcasts que sigo, o un audiolibro en Audible. Ahora mismo estoy escuchando el libro Mindshift, de Bárbara Oakley:
Por cierto, Bárbara Oakley es autora del curso más popular de Coursera: Learning How to Learn.
El curso y el libro los puedes tomar cuando quieras y donde quieras desde un app en el celular: Audible o Coursera.
6:00 am
Termino de correr y mientras desayuno (o mientras estoy en el baño) leo en la aplicación de Kindle. Lo último que he estado leyendo es Make it Stick, un libro sobre técnicas de aprendizaje:
Aprovecho también para leer las noticias, pero no en el periódico, la televisión o el radio.
Visito Quartz, una aplicación de noticias cuyo algoritmo aprende conforme le vas dando like a lo que te gusta y así va curando la información para mi.
En otras palabras, evita que pierda tiempo en 1) cosas que no me interesan 2) noticias basura.
7:00 am
Soy uno de los muchos que, para ir al trabajo, me traslado en auto.
Y como me toma más o menos media hora llegar a la oficina, sincronizo por medio de Bluetooth el auto y el celular para aprovechar y escuchar alguno de los podcasts que más me gustan:
Durante esos trayectos, suelo tener llamadas breves con el equipo de Dare to Learn. De hecho, desde hace más de un año, hablo por Whatsapp o Skype con gente del equipo, sobre todo los que no están en México.
Últimamente, algo que también hago durante esos trayectos y en algunos breaks en la oficina, es grabar ideas y reflexiones en Anchor, una aplicación donde puedes guardar audios y que incluso te deja hacerlos podcast.
Yo la uso más que nada para verbalizar ideas y reflexiones y así reforzar aprendizajes. De hecho, pueden escuchar el prototipo de este artículo en mi cuenta de Anchor (Diego Lainez – Tales from a Learning Explorer):
2:30 pm
A medio día, voy a recoger a mi hija Emilia y en le trayecto escucho otro resumen en Blinkist, quizá tenga otra llamada con el equipo remoto de Dare to Learn y de vuelta al trabajo.
Después de las 6:00 pm
Ya por las noches, cuando vuelvo a casa y para relajarme, escucho un libro en Audible o bien un podcast más relajado. Les recomiendo el de Dos nombres comunes.
Breaks y tiempos libres
Cabe mencionar que en mis tiempos libres uso aplicaciones como LinkedIn donde participo constantemente aportando ideas, opiniones o experiencias.
Ahora bien, yo uso LinkedIn no sólo como un espacio para proyectar ideas, sino también como una fuente de conocimiento y aprendizaje constante.
La verdad es que LinkedIn vino a llenar un vacío que yo tenía respecto al valor de las redes sociales como fuentes de información.
Encontré ahí no sólo artículos, sino gente bien interesante y toda una comunidad de profesionistas que realmente quiere aportar valor y de las cuales frecuentemente aprendo.
De hecho, hace poco lancé una pregunta a la red para que me recomendaran eventos de Learning y tuvo buen número de respuestas:
En mis ratos libres navego mucho en la aplicación del MIT, McKinsey Insights, Deloitte Insights y Medium.
Como muchos de ustedes, uso Whatsapp pero trato de emplearlo como un espacio de trabajo y de aprendizaje.
Ahí tengo por ejemplo un grupo con el equipo de Metalsa que se llama “Becoming a Learning Organization” y otro con algunos colegas de profesión que se llama “Learning Ninjas”, donde intercambiamos videos, notas e ideas. Son como pequeñas tribus digitales.
Como ves, desde mi celular y a través de muchas aplicaciones me mantengo aprendiendo y eso no podría lograrlo al ritmo que lo hago si no fuera por la tecnología que nos rodea.
Ojo: ni siquiera es tecnología muy sofisticada, sino aplicaciones que curan información, optimizan la organización o facilitan la comunicación y el registro de ideas.
Fines de semana
Si te dieras un clavado en mi teléfono encontrarías también aplicaciones de cursos en línea como Coursera y Udemy. Estoy explorando iTunes U y ya te contaré cómo me va con ese después.
La idea es poder tomar un curso en donde quiera que esté y en algún momento libre.
Al menos un fin de semana al mes, tengo una reunión remota con el equipo core de Dare to Learn, donde nos enlazamos a través de Zoom, trabajamos en Google Drive o Dropbox, gestionamos tareas y ordenamos proyectos con las aplicaciones de Slack y Trello.
Como ves, la tecnología está altamente integrada a mi vida y a la forma en la que gestiono y provoco el aprendizaje.
Ahora bien, durante mucho tiempo me pregunté:
¿Cómo registro todo este aprendizaje? ¿Cómo guardo los insights de lo que leo, escucho y veo? ¿No habrá una manera de que todo ese aprendizaje – formal e informal – se pueda mapear?
Y sí, sí lo hay. Y de nuevo, la tecnología aporta una solución.
Un repositorio de aprendizaje
Desde hace tiempo soy un fan de Degreed. Tanto, que hace unos meses me puse en contacto con ellos y conseguí una entrevista con Kelly Palmer, su Chief Learning Officer, para grabar un episodio del podcast de Dare to Learn.
Degreed es básicamente una aplicación que funciona como un locker o repositorio de aprendizaje. Te explico cómo funciona, es muy fácil:
Si leo un artículo en la app de McKinsey Insigts, o escucho un episodio en Masters Of Scale, si termino un libro en Audible o en Kindle o si de plano vi un video interesante en YouTube y considero que aprendí, que es valioso y que vale la pena tenerlo registrado como parte de mi aprendizaje, simplemente abro mi cuenta de Degreed.
Ahí la registro, escribo lo que aprendí, las ideas importantes e incluso las habilidades que reforcé, lo que no sabía y ya está.
Esos aprendizajes quedan guardados, no se pierden. Además de que al registrarlo, retomas lo que aprendiste:
La idea de Degreed no es sólo guardar todo tu aprendizaje, sino ayudarte a crear paths o caminos de learning.
Por ejemplo, yo configuré paths de Change y Learning y automáticamente Degreed me muestra contenidos (que son parte de repositorios de otras personas) que tienen que ver con esos temas. Cura la información para mí:
.
Es todo un asistente que guarda, cura y crea aprendizaje. Esto lo veo muy valioso. Hay mucho aprendizaje que sucede diariamente y que nos llega a través de muchas plataformas y que perdemos, olvidamos y pese a que aportan en nuestro skillset no podemos mostrarlo.
Degreed te permite eso. Ellos quieren ser los “certificadores de learning” del mundo. Y quieren de alguna forma valorizar el aprendizaje informal, ese que sucede diario y que no te lo da tu título de universidad.
Soy un apasionado del learning y como te dije al principio, considero que el aprendizaje y la tecnología juntos pueden ayudarnos a ser mejores personas.
Para mí, aprender es parte de mejorar día a día en todos los niveles. Aprendo a ser mejor profesionista, mejor esposo, mejor padre, mejor amigo.
Y la tecnología, bien empleada, me ayuda a mantenerme aprendiendo de manera constante, a calendarizar ese aprendizaje, a reforzarlo y a registrarlo para tenerlo a la mano cuando lo necesite.
Soy un creyente de que la tecnología es un habilitador del aprendizaje y que, si combinamos ambos de la manera correcta, podemos llegar a ver una nueva época de oro de la humanidad.
Algo así como una nueva Grecia, donde gracias a la tecnología llevaremos el pensamiento humano a un nivel sin precedentes.
Pero mientras ese momento llega, te recomiendo utilizar la tecnología simple y poderosa que tienes a la mano, en tu celular o laptop y a comenzar a trazar tu propio camino en este emocionante y valioso journey del aprendizaje.
Créeme, estamos en un momento donde aprender es más fácil e importante que nunca.
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.