Todo lo que hacemos en Astrolab tiene el objetivo de ayudarle a personas y a equipos a mejorar cómo trabajan.
El problema es que hacer esto implica, casi siempre, cambiar comportamientos, hábitos y creencias. Y esto es difícil porque… bueno, por miles de razones biológicas y psicológicas: el ser humano es un ser muy complejo.
Thinking, Fast and Slow, un libro escrito por Daniel Kahneman, ayuda a explicar esta complejidad.
El libro, escrito por el único no-economista premio Nobel de economía, se puede sintetizar así -haré tres intentos, para no pecar de soberbio-:
- El ser humano es menos racional de lo que cree ser.
- La libertad humana es reducida porque es muy difícil / poco probable / casi imposible tomar decisiones basadas en información objetiva, puesto que estamos sujetos a demasiados prejuicios instantáneos.
- Estamos condicionados -por instinto- a pensar poco y, en una porción considerable de las veces, de forma equivocada.
La ciencia detrás de estos descubrimientos de Kahneman va más o menos así: debido a cientos de miles (¿millones?) de años de evolución, el cerebro humano ha desarrollado dos sistemas operativos que funcionan al mismo tiempo, y se encargan de hacer juicios y tomar decisiones. Kahneman toma esta idea de otro psicólogo y la desarrolla a lo largo de su libro.
Existe el Sistema 1, encargado de nuestra supervivencia, y de eficientizar nuestra capacidad de hacer juicios y tomar decisiones; y el Sistema 2, que representa, entre otros, los conceptos de razón, raciocinio, capacidad analítica, inteligencia, argumentación, pensamiento crítico, entre otros.
En otras palabras: al Sistema 1 le suceden juicios y toma decisiones de forma casi automática.
Por su parte, el Sistema 2, cuando llega a tener voz y voto, tiene la tarea de cuestionar los juicios y decisiones del Sistema 1.
De ahí lo de Thinking, Fast (Sistema 1) and Slow (Sistema 2).
La batalla interna entre el Sistema 1 y el Sistema 2
Hay una imagen que ayuda a comprobar la existencia de estos sistemas, y la relación que hay entre ellos. Mírala y responde a la siguiente pregunta: ¿cuál línea es más larga?
Quizá ya hayas vivido este experimento. El Sistema 1 te va a sugerir que la línea de arriba, pero rápidamente puedes comprobar que las líneas son iguales. Aquí la explicación.
Esto no es algo malo o negativo por sí mismo. El problema es cuando tomamos decisiones basados en la información filtrada que nos presenta el Sistema 1, y creemos que estamos siendo racionales.
Si repetimos este proceso muchas veces al día, y eso por muchas veces al mes, y eso por muchas veces al año, ¿en qué nos convertimos?
Otra de las ideas centrales del libro es que el ser humano tiene una cantidad limitada de energía cada día, y hay muchas actividades que utilizan de la misma energía (pensar, realizar operaciones matemáticas complejas, ser respetuoso, usar fuerza de voluntad para resistirse a comida grasosa o con azúcar, no dejarse llevar por un enojo… mucho de esto, por cierto, se traduce en esfuerzos del Sistema 2 de controlar al Sistema 1). Recuerdo una conferencia de Salvador Alva donde decía que la tarea principal del líder consistía en administrar la energía de sus equipo.
Si esa cantidad limitada de energía está baja -si hay un agotamiento del ego, dice Kahneman-, el Sistema 1 tiene más probabilidad de dirigir el barco de los juicios y de las decisiones humanas… y no necesariamente para bien.
Ahora imagínate a cientos de personas trabajando en un corporativo. ¿Cuáles son las consecuencias de este agotamiento?
La cultura laboral típica*
¿Cómo es la vida en un corporativo típico?
Le puse un asterisco al subtítulo porque es imposible hacer un diagnóstico o análisis exhaustivo sobre cómo es la cultura organizacional de todos los corporativos que operan en México.
Lo que sí puedo hacer es hablar de constantes que vi en mi corta vida corporativa, en mi papel como fundador y consultor de Astrolab, en mi vida social, donde interactuo de forma regular con más de cien analistas, jefaturas, gerentes y directivos que trabajan en estas empresas, y en la bibliografía -libros, redes sociales, podcasts- sobre cultura organizacional que consumo cada día.
Algunas impresiones:
- Pocos se atreven a cuestionar al jefe.
- Muchas personas dedican mucho tiempo a tareas que agregan poco valor o que se podrían automatizar fácilmente.
- Los cambios y las transformaciones rara vez avanzan al ritmo que se gustaría.
- Se pierde demasiado tiempo en juntas y presentaciones lideradas por personas que no se prepararon adecuadamente.
- Líderes que están pensando en el corto plazo (pues así son evaluados).
- Poca tolerancia al riesgo o fracaso.
- Excesiva formalidad vs conversaciones humanas, transparencia y fácil acceso a la información.
La teorías de Kahneman ayudan a explicar cómo se crearon estas constantes en las organizaciones… y también da luz sobre cómo abordarlas.
Un ejemplo: el agotamiento del ego y la innovación
Innovar -y no me refiero sólo a innovación de producto, sino al otro 90% de tareas que suceden dentro de una organización: la función jurídica, la función de RH, la función de logística, la función de finanzas, la función de TI- es claramente una tarea del Sistema 2.
Pero hay muchos obstáculos laborales -cultura tóxica, burocracia, ambiente inseguro, micromanaging, enfoque en corto plazo- que drenan de energía a los colaboradores y los condenan a operar con el Sistema 1.
Nadie es flojo por naturaleza: lo que pasa es que el Sistema 2 quema muchas más energías que el 1, y debido a la evolución estamos diseñados para guardar nuestras energías para no morirnos -básicamente-.
Ahora imagínate que los líderes de la organización estuvieran pensando en cómo quitar estas barreras y obstáculos con el objetivo de generar un entorno que, al revés, re-energice a los colaboradores:
- Caminos claros de crecimiento personal.
- Sesiones de feedback uno a uno cada semana o cada mes.
- Libertad y autonomía en formas de trabajo.
- Juntas breves e inspiradoras.
- Oportunidad para trabajar bajo iteraciones.
- Aprendizaje continuo.
Todos queremos ir al trabajo a construir cosas grandes.
Si está en tus manos -¡sí está!-, dedícale tiempo a modificar el entorno para aumentar la posibilidad de que más personas puedan crear cosas increíbles en su trabajo.
Te paso tres sugerencias para empezar a hacer esto hoy mismo.
3 cosas que Kahneman te recomendaría para crear entornos que hagan más eficiente el uso de energía en tu organización
1. Masifica el conocimiento sobre los Sistemas 1 y 2, y sobre el agotamiento del ego
¿Cómo ayuda? Se desmitifica al enojón, al flojo y al que siempre se equivoca. Más que mechas cortas, echa-flojeras y distraídos, quizá tengas a personas que están abrumados por demasiadas prácticas que los drenan de energía.
¿Cómo hacerlo? ¡Háblenlo! Que los directivos y líderes toquen el tema. Leer Thinking, Fast and Slow es difícil, pero quizá puedan divulgar algunos videos de YouTube y organizar conversaciones mensuales al respecto.
2. Genera espacios para tener conversaciones y detectar lo que Aaron Dignan llama tensiones
¿Cómo ayuda? Tú no puedes identificar todos los hoyos negros de energía. ¿Sabes quién sí? Toda la organización.
¿Cómo hacerlo? Genera espacios para hablar sobre estas tensiones. Asegúrate de documentar estas sesiones para luego poder trabajarlas.
3. Fomenta la re-energización constante
¿Cómo ayuda? La energía es finita. Sin energía, todos vamos a trabajar y a comportarnos peor: así de sencillo.
¿Cómo hacerlo? La lista es larga. Pero van algunas ideas:
- Breaks diarios
- Fomentar el sueño, la alimentación sana, el ejercicio y las vacaciones
- Prohibir uso de PowerPoint en reuniones: así se fomentan las conversaciones y las historias
- Juntas breves
- Autonomía en formas de trabajo
- Que cada quien se plantee un programa de aprendizaje, y que le pueda dedicar tiempo entre semana a ello
Anímate a empezar a probar algunos de estos experimentos y cuéntame cómo te va.
Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.